Arroz, Horchata y cocaína

18,99


Título: Arroz, Horchata y cocaína
Subtítulo: La incorporación de las drogas en la cultura popular valenciana (1914-1939)
Colección: Libros de Ensayo
ISBN: 978-94-03603-24-7
DEPÓSITO LEGAL: AB 54-2021

Ancho 14 cm
Alto 22 cm
Precio: 18,99€

Sinopsis:

Algunas personas vinculan el consumo de drogas en la Comunidad Valenciana a la denominada Ruta Destroy, más conocida como Ruta del bakalao. Sin embargo el uso de las drogas en la cultura popular valenciana se remonta a las primeras décadas del S.XX.

Categorías: ,

Descripción

Capítulo Uno
Impacto socio-económico de la Primera Guerra Mundial 9
Capítulo Dos
El problema de las drogas en España 25
Capítulo Tres
La intervención del presidente del Colegio de Médicos y la campaña del diario Las Provincias 37
Capítulo Cuatro
Cabarets y music-halls 49
Capítulo Cinco
Prosigue la campaña de Las Provincias 53
Capítulo Seis
La respuesta de Carlos Esplá desde las páginas del diario El Pueblo 81
Capítulo Siete
Un nuevo gobernador civil 93
Capítulo Ocho
Las drogas en los primeros años del Directorio Militar de Primo de Rivera 117
Capítulo Nueve
Una nueva circular del Gobierno Civil 127
Capítulo Diez
Vicio, miseria, cocaína 133
Capítulo Once
Tráfico de cocaína al descubierto 149
Capítulo Doce
«El Xiquet de Simat», pelotari de leyenda y camello 157
Capítulo Trece
Un juez especial, varios farmacéuticos en la picota y el asunto de las recetas falsas 161
Capítulo Catorce
Ramificaciones en Castelló y Alicante 171
Capítulo Quince
Emilio Casasempere, un «Dr. Feelgood» alcoyano 177
Capítulo Dieciséis
Se intensifica la represión 183
Capítulo Diecisiete
Otra vuelta de tuerca 193
Capítulo Dieciocho
Diversiones en la Valencia republicana 203
Capítulo Diecinueve
El doctor Casasempere vuelve a ser noticia 221
Capítulo Veinte
La banda de Conrado «El Valenciano» 229
Capítulo Veintiuno
Un testimonio excepcional 245
Capítulo Veintidós
Estado de cosas durante la guerra civil 251
Capítulo Veintitrés
A modo de conclusión 261
Anexo
Bibliografía 271
Indice onomástico 275

Algunas personas vinculan el consumo de drogas en la Comunidad Valenciana a la denominada Ruta destroy, más conocida como Ruta del bakalao. Aquellas que presumen de una mayor perspectiva histórica relacionan sus precedentes con el tardohippismo que se desarrolló en España durante los últimos años del franquismo y la transición democrática. Sin embargo, los antecedentes de su empleo se remontan a las primeras décadas del siglo XX, concretamente al período comprendido entre la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la guerra civil española (1936-1939), momento en que las drogas consideradas eufóricas y, por tanto, ilegales quedaron definitivamente incorporadas en la cultura popular valenciana.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Arroz, Horchata y cocaína”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×