El gnosticismo

16,99

El gnosticismo es una corriente espiritual y filosófica que se desarrolló a finales del siglo primero de nuestra era en el mundo mediterráneo y Oriente Medio. El académico David Brakke explica las características principales del gnosticismo, tales como la búsqueda de un conocimiento esotérico avanzado y la creación de sistemas mitológicos y cosmológicos muy complejos con el objetivo final de la unión mística con Dios o la trascendencia (lo que los cristianos ortodoxos llamaran «theosis», y los místicos católicos la «vía unitiva»). El gnosticismo no es una religión, ni tampoco una filosofía propiamente dicha, sino algo a caballo entre ambas disciplinas.

Tapa blanda 14,99€
eBook 6,99


Categoría:

Descripción

El gnosticismo es una corriente espiritual y filosófica que se desarrolló a finales del siglo primero de nuestra era en el mundo mediterráneo y Oriente Medio. El académico David Brakke explica las características principales del gnosticismo, tales como la búsqueda de un conocimiento esotérico avanzado y la creación de sistemas mitológicos y cosmológicos muy complejos con el objetivo final de la unión mística con Dios o la trascendencia (lo que los cristianos ortodoxos llamaran «theosis», y los místicos católicos la «vía unitiva»). El gnosticismo no es una religión, ni tampoco una filosofía propiamente dicha, sino algo a caballo entre ambas disciplinas.

Aunque el gnosticismo clásico está estrechamente ligado al cristianismo, existen formas de gnosticismo no cristianas, o mejor dicho, no reconocidas como tal. Es indudable que el gnosticismo posee una relación intrincada con el cristianismo antiguo y con el judaísmo apocalíptico del Segundo Templo. Conocemos la existencia de estos cristianos que se consideraban a sí mismos gnósticos gracias a teólogos del siglo I como Ireneo y sus sucesores, los cuales tildaron a estos de herejes en sus tratados teológicos, textos con los que dieron forma al cristianismo ortodoxo actual en una época en la que dogmas fundamentales de la ortodoxia cristiana, como por ejemplo el de la Trinidad, aún no habían sido formulados.

El gnosticismo continuó ejerciendo su influencia en la historia del esoterismo de occidente reapareciendo en los rituales de varias sociedades ocultistas en siglos XIX y XX bajo las más diversas apariencias y en ocasiones teniendo muy poco que ver con las premisas originales del gnosticismo clásico.

El fin último del gnosticismo es el conocimiento de Dios, y al respecto, la gnosis de los gnósticos era el equivalente de la fe de los cristianos ortodoxos, pero esta gnosis no era algo meramente racional, sino algo intuitivo y sobrenatural. El filósofo Hans Jonas, describiendo la concepción gnóstica del universo y la creación, apunta que esta última es «una vasta prisión cuya celda más recóndita es la tierra, el escenario de la vida humana», un escenario material y físico rodeado de otros niveles cósmicos que Ireneo describe en su refutación al gnosticismo como un edificio de varias plantas y habitaciones.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “El gnosticismo”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te recomendamos…

×