Descripción
Luego de muchos años (tiempo infinitesimal en la historia del mundo, pero gran parte del mío personal) de incursionar en el vértigo mágico de la teatralidad, de cuantiosos apuntes, reflexiones, intercam- bios, notas de clases (tomadas y ofrecidas), semblanzas de procesos de trabajo (como actor o director), de escritura teatral en forma de docu- mentación, piezas dramatúrgicas (son cerca de cuarenta, más un cente- nar de adaptaciones) o artículos públicos o no, y, fundamentalmente, de otras versiones ya aparecidas como partes de libros (“El teatro como filosofía práctica” publicado por el Instituto Nacional de Teatro y “El tea- tro como saber psicofísico” a través de edición privada), he decidido dar a luz este modesto recorrido por el orden de un pensamiento que debe, a mi criterio, instalarse junto a los métodos y estrategias de aprendizaje de lo teatral. Sin él –u otro modelo de asentamiento de las conexiones con la vida en general–, los aportes en materia didáctica y experiencial, en relación con los procesos creativos, corren el riesgo de tornarse más papistas que el papa. Es decir, de pasar a regir lo que de alguna manera, y paradójica a la vez, es intransferible: sólo se puede acuñar como destino aquello cuyas fuentes exceden el rumbo, algo así como lo que acompaña a la vera del camino el avance inquebrantable hacia la meta.
A propósito de este nuevo libro sobre teatro, R. Halac
|
13
|
Encabezamiento
|
19
|
Previa. El teatro como creencia
|
35
|
1. El teatro como escuela
|
45
|
2. El teatro como texto-discurso-lenguaje
|
69
|
3. El teatro como contexto (parateatralidad y música)
|
89
|
4. El teatro como pre-texto
|
99
|
5. El teatro como historia
|
121
|
6. El teatro como ‘yo’
|
133
|
7. El teatro como meta
|
149
|
8. El teatro como fuente, realización y modelo
|
171
|
9. El teatro como tiempo
|
209
|
Post Scriptum. El teatro como esperanza
|
233
|
Bibliografía tratada
|
242
|
Valoraciones
No hay valoraciones aún.