Descripción
Índice
Siglas y referencias……………….
Algunas siglas …………………………
Agradecimientos …………………………
Prefacio …………………………
El tablero de la logia y la memoria de la logia…………………….
De las fuentes y de los ritos del tablero de logia …………………….31
Cómo comprender el tablero de logia …………………………
Simbolismo y ritual
Simbolismo y ritual………………………………………………………………
Plan de estudio del libro…………………….
Capítulo i
El tablero de la logia ………………………………………………………………
Forma simbólica …………………………
Forma alegórica …………………………
El esquema de la logia …………………………
La representación de las imágenes ………………………………………………70
Los inicios de la masonería especulativa …………………………
La logia…………………….
Trazado de la logia …………………………
El nomadismo de las logias ……………………………………………………………
El tabernáculo de moisés …………………………
La memoria del rito masónico …………………………
El templo del viajero …………………………
Un catecismo de imágenes …………………………
Los primitivos tableros de logia…………………….
El catecismo de trois coups distincts, 1760……………………..
El tablero mixto de logia …………………………
Las tenidas de antaño …………………………
Capítulo ii
El templo de salomón …………………………
La entrada del templo de salomón …………………………
Las columnas en el templo de salomón y en las logias francmasónicas……………
Las columnas en los ritos masónicos …………………………
Las columnas en la biblia……………………
Datos arqueológicos …………………………
Disposición de las columnas en el pórtico del templo………….. 164
Aspecto de las columnas “j” y “b” …………………………
Significado de las columnas …………………………
El entorno simbólico del tablero de logia …………………………
El entorno simbólico del tablero de logia …………………………
El pavimento de mosaico (damero)………………….
Las proporciones del pavimento de mosaico …………………………
Las tres ventanas de la logia…………………….
La orientación de la logia…………………….
Capítulo iv
Los elementos simbólicos …………………………
Las seis zonas del tablero de logia del 1° y 2° grado ………………. 209
El retejamiento de teissier………………….
El retejamiento de vuillaume …………………………
Del trazado de la logia al tablero de logia …………………………
Rito de emulación …………………………………………………
Rito francés moderno (rfm)…………………….
Rito escocés rectificado……………….
El tablero de logia en el rito escocés rectificado ………………… 240
La personificación del tablero de logia …………………………
Las diversas formas del tablero de logia …………………………
Capítulo v
El tablero de logia y la logia…………………….
Descripción del simbolismo de la logia …………………………
La bóveda celeste o estrellada y las pléyades …………………….. 252
Las dos luces naturales de la logia…………………….
Los tableros de logia de 1° grado y de 2° grado…………………… 264
Simbolismo del tablero de logia mise en abyme ……………………. 268
Descripción de los principales elementos simbólicos……………. 272
Las tres luces de la logia…………………….
Las tres grandes luces de la francmasonería……………
Las joyas móviles…………………………………………………………
Las joyas inmóviles …………………………
Las joyas de los constructores …………………………
El delta radiante …………………………
La estrella flamígera …………………………
Los tres pilares y las tres luces menores …………………………
El parvis del templo de salomón………………….
Capítulo vi
El simbolismo en el tablero de logia en los grados de aprendiz y compañero …………………….. 321
El tablero de logia común al 1° y 2° grado …………………………
El tablero de logia en el grado de aprendiz …………………………
En el rito escocés antiguo y aceptado………………….
El tablero de logia en el grado de compañero en el rito francés………………….
En el rito anglosajón …………………………
El punto en el círculo …………………………
Capítulo vii
De la maestría …………………………
Rito de emulación …………………………
Primer grado – grado de aprendiz………………….
El sueño de jacob la fe, la esperanza y la caridad………………. 363
Segundo grado, grado de compañero …………………………
Tercer grado, grado de maestro …………………………
Capítulo viii
Análisis de los tableros de logia …………………………………………………… 389
El mandala y la thangka, el juego de la rayuela………………… 389
Capítulo ix
Los grandes ritos masónicos………………..
El rito escocés rectificado …………………………
El rito francés (rf)……………………..
El rito escocés antiguo y aceptado …………………………
Diferentes tableros de logia …………………………
Los tableros de logia en perspectiva …………………………
Conclusiones – palabras finales……………………………………459
Bibliografía …………………………
La abundante bibliografía que he podido recoger respecto de un tema tan central y apasionante para nosotros los masones, como lo son en particu- lar los misterios velados y alegóricos de los símbolos de la francmasone- ría, los mismos que encontramos tanto en la Logia, como también y en su conjunto representados dentro del mismo Tablero de Logia, me han motivado a reunir en este trabajo las experiencias que recogí en mis diferentes viajes, por los diversos Orientes Masónicos. He aprendido el signi- ficado, transitando las vivencias y recogiendo las herramientas mismas de los antiguos canteros entre los hermanos masones de diferentes Logias y diferentes Ritos; del mismo modo el significado de cada uno de aquellos símbolos y que revisten a su vez los diferentes Tablero de Logia (TdL).
Reunir y analizar una determinada colección de los TdL y a su vez su simbología masónica es tomar una pequeña porción de los procesos históricos que atravesó nuestra Orden desde la noche misma de los tiempos. Seguramente habrá otros estudios que acompañen los viajes a los cuales nos invita cada tenida y cada TdL, en los que nos identificamos como “masón” o “francmasón” ; pero, como dije al principio, la abundante bibliografía con la cual me encontré en diferentes Orientes, me provocan este entusiasmo, el de compilar en español, los textos y estudios que al respecto encontré en Italia, Inglaterra, y mucho más en el Gran Oriente de Francia, donde la literatura es amplia, vasta y tal vez, la más enriquecida y mejor compilada. Todo esto nos abre un mundo propio de investigación y de estudio, que profundiza aún más nuestra vocación y nos obliga a la práctica; práctica que, como francmasones, en primer término nos lleva a abocarnos al estudio de nuestra propia filosofía3 de trabajo.
Para esta filosofía de trabajo y reconociendo en cada tenida aquello que nos ha sido entregado en herencia, debemos atravesar también las transformaciones que ha sufrido nuestro TdL, incluyendo la razón de su existencia, descubriéndonos dentro de sus propios contextos metodoló- gicos, sean tanto culturales como estrictamente francmasónicos.
El estudio sobre nuestros TdL es, en este trabajo, el desarrollo método-lógico de su análisis: revisar su historia y, de forma descriptiva, buscar y percibir el significado que despierta cada uno de estos, como así también las herramientas y cada símbolo que descubriremos en ellos. Este es un amplio material para la inspiración propia del “Gran Secreto” que cada hermano francmasón cultiva en su inquietud y en su propio espíritu.
Para descubrir en cada uno de los TdL, sus simbologías y las propias herramientas de trabajo, no podemos dejar de adentrarnos mínimamente en la investigación de los Ritos Masónicos, también llamados “Sistemas” (“Dits aussi Systemas”) —sean el Rito Escocés Rectificado (RER), Rito Escocés Antiguo y Aceptado (REAA), Rito Francés (RF)— y tratar de adentrarnos también, más allá del comienzo del siglo XIX, dado que muchos de estos Ritos aún se practican, debiendo atender entonces con precaución, pero también con espíritu crítico, el contenido de este trabajo —es por ello que les pido a los RR.·. y QQ.·. HH.·. que se aventuren en la lectura de este libro—.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.