Descripción
INDICE
Introducción,
§ 1. Víctor Farías,
§ 2. La búsqueda del tesoro,
§ 3. Qué significa ser antisemita,
§ 4. Judíos de primera clase y cerdos judíos,
§ 5. La revelación de Löwith,
§ 6. El inolvidable Karl Lueger,
§ 7. La conspiración internacional judía ,
§ 8. El padre de la criatura,
§ 9. Suelo fértil francés,
§ 10. Posmodernismo y capitalismo,
§ 11. El cancerbero de la esencia del nazismo,
§ 12. Un antidemócrata inofensivo,
§ 13. Sokal y Bricmont,
§ 14. El discurso filosófico como narración o relato,
§ 15. El contubernio entre la sinrazón y el poder,
§ 16. Michel Foucault
§ 17. Una carrera que nadie en su sano juicio querría ganar,
§ 18. Hannah Arendt,
§ 19. Una judía que piensa,
§ 20. Niños tontos
§ 21. Pensadores y filósofos
,§ 22. Emmanuel Faye,
§ 23. El libro de Hitler, examinado a fondo,
§ 24. La doctrina racial,
§ 25. Julio Quesada ,
§ 26. Las ondulaciones del nazismo,
§ 27. Nazismo al paso ,
§ 28. Una broma,
§ 29. Ininteligible,
§ 30. Franco Volpi,
§ 31. Thomas Sheehan,
§ 32. Una nueva forma de pensar,
§ 33. Pensamientos rigurosos,
§ 34. Habladurías, escribidurías y borradurías,
§ 35. Apartado de la historia de la filosofía,
§ 36. Hans-Georg Gadamer,
§ 37. Otra de Gadamer,
§ 38. Jean Beaufret,
§ 39. El espíritu calculador de los judíos,
§ 40. La mano poética y la mano científica ,
§ 41. “El bolchevismo es, de hecho, judío” ,
§ 42. Cien años de añejamiento,§
43. Walter Kaufmann,
§ 44. Revolución francesa,
§ 45. Emitir juicios de valor es malo,
§ 46. Sin ética,
§ 47. Ferdinand Tönnies,
§ 48. La decadencia del lenguaje ocular,
§ 49. Cartujos y trovadores,
§ 50. El conde Yorck,
§ 51. Silenciar la opinión pública,
§ 52. La función de la opinión pública,
§ 53. El judío y la piedra,
§ 54. Los negros, carentes de historia,
§ 55. Antisemitismo metafísico,
§ 56. El nuevo estatus filosófico del antisemitismo,
§ 57. Antisemitismo en dosis homeopáticas,
§ 58. Los problemas de la modernidad,
§ 59. Libros con carga revolucionaria,
§ 60. Donatella di Cesare,
§ 61. El único camino para comprender la Shoah,
§ 62. El comentarista experto,
§ 63. ¿Platón fascista?,
§ 64. La diferencia entre adoctrinar a un pueblo y educar a un hombre,
§ 65. Resentimientos antirreligiosos,
§ 66. Un nuevo Napoleón para Francia,
§ 67. Resignación, miedo y resentimiento,
§ 68. Dos filosofías que desembocan en el totalitarismo,
§ 69. Sentimientos de culpa por su participación en el nazismo
§ 70. La deshonestidad intelectual de Hannah Arendt,
§ 71. El ser-en-el-mundo,
§ 72. La justificación filosófica del Holocausto,
§ 73. Hölderlin como preanunciador del nazismo
§ 74. El espíritu de la hermenéutica,
§ 75. El pensador, el poeta y el político,
§ 76. Peter Trawny,
§ 77. El Congreso de París,
§ 78. La desracialización judía,
§ 79. El ser-para-la-muerte,
§ 80. El ahogo de la vitalidad,
§ 81. La belleza de morir por Alemania,
§ 82. Führer se busca,
§ 83. Opositor al régimen,
§ 84. Gottlob Frege,
§ 85. Filosofías idóneas de ser inervadas por el antisemitismo,
§ 86. Palabras más, palabras menos,
§ 87. Terror a la claridad,
§ 88. Culto a la oscuridad,
§ 89. Rudolf Carnap,
§ 90. Mario Bunge,
§ 91. Juan Nuño,
§ 92. Contra la técnica,
§ 93. El padre del irracionalismo,
§ 94. El arte de confundir,
§ 95. Arthur Schopenhauer,
§ 96. Carl Braig,
§ 97. Sobrevaloración de la poesía,
§ 98. El cálculo y la meditación,
§ 99. Los poetas como intermediarios entre lo humano y lo divino,
§ 100. Diferencias entre la retórica y las ataduras de la lógica,
§ 101. La utopía de pensar sin conceptualizar,
§ 102. El miedo,
§ 103. Ludwig Wittgenstein,
§ 104. La “genialidad” de tachar al ser,
§ 105. Anarquía gramatical,
§ 106. Semejanzas entre Dios y el Ser,
§ 107. Teología y silencio,
§ 108. Sin lugar para la cientificidad,
§ 109. Infidelidad multiplicada,
§ 110. Sexualidad y conocimiento,
§ 111. El que ataja la guerra y el que la incentiva,
§ 112. “No soy miembro de este partido y nunca lo seré”,
§ 113. Una tenaza gastada,
§ 114. Determinismo y acción comunitaria,
§ 115. La cruzada de los antimetafísicos,
§ 116. Contra el catolicismo,
§ 117. Las advertencias de Hitler que no fueron escuchadas,
§ 118. El pecado de la mentira,
§ 119. El antisemitismo que navega soterrado,
§ 120. El apóstol de Derrida,
§ 121. El corpus es largo y la vida corta,
§ 122. Raspar la superficie,
§ 123. Un matrimonio, una ideología,
§ 124. ¿Rector a pesar suyo?,
§ 125. Friburgo, la capital del nazismo,
§ 126. La situación de los estudiantes judíos en Friburgo,
§ 127. Un nazi de la primera hora,
§ 128. La hipótesis de la Alemania comunista,
§ 129. El fallido pronóstico de Trotski,
§ 130. Una significativa diferencia entre los bolcheviques y los nazis,
§ 131. El asesino Lukács,
§ 132. La plaga comunista,
§ 133. Rusos y judíos,
§ 134. Nazismo pacifista,
§ 135. El descubrimiento de Miriam Wildenauer,
§ 136. Un pan de dudosa elaboración,
§ 137. Heráclito, entre la política y los dados,
§ 138. Los buenos y los malos,
§ 139. Los turcos, el ejemplo a seguir,
§ 140. Ser y tiempo y la acción política,
§ 141. El visto bueno a la violencia nazi,
§ 142. Corriendo en la dirección opuesta,
§ 143. Soldado que huye…,
§ 144. Amansar al Führer,
§ 145. Aníbal Romero,
§ 146. Arrastrado por la marea,
§ 147. El investigador versus el guitarrero,
§ 148. ¡Y dale con los profesores judíos!,
§ 149. Georg Wolff,
§ 150. Patria y tradición,
§ 151. Provinciano,
§ 152. Pensamiento campirano,
§ 153. Pedantería teutona,
§ 154. La presunta superioridad filosófica de la lengua alemana,
§ 155. El idiolecto,
§ 156. La prohibición de traducir,
§ 157. Traductores psicólogos,
§ 158. Ser o no ser (racista),
§ 159. Mesmerismo filosófico,
§ 160. La filosofía convertida en moda,
§ 161. Lo que gusta hoy, lo que gustará por siempre,
§ 162. Los desagradables barrios judíos,
§ 163. ¿Estupidez o canallada?,
§ 164. Orgulloso de la esvástica,
§ 165. El conde Kuki,
§ 166. Entre Guatemala y Guatepeor,
§ 167. Jean Paul Sartre, prisionero de los nazis,
§ 168. La incoherencia de la Resistencia francesa,
§ 169. Un místico zen,
§ 170. El eje aceitado,
§ 171. Los chinos no piensan,
§ 172. Los chinos piensan,
§ 173. Luis Moreno Claros,
§ 174. Escritura estrábica,
§ 175. Un extraño comunista,
§ 176. Contra las asambleas populares y los boxeadores,
§ 177. Ortega y Gasset,
§ 178. La voltereta de Ortega,
§ 179. Una casa no tan rústica,
§ 180. ¿No la vio venir?,
§ 181. La conexión pragmática,
§ 182. Futbolero,
§ 183. Emil Cioran,
§ 184. La verdad,
§ 185. Nietzscheano de pura cepa,
§ 186. La teoría del cañonazo,
§ 187. Sin razón,
§ 188. ¡Viva el ser, muera el ser humano!,
§ 189. Lógica mortal,
§ 190. Günter Grass,
§ 191. El Maestro Eckhart (1),
§ 192. Eckhart (2),
§ 193. Eckhart (3),
§ 194. Eckhart (4),
§ 195. Eckhart (5),
§ 196. Eckhart (6),
§ 197. Eckhart (7),
§ 198. Eckhart (8),
§ 199. Eckhart (9),
§ 200. Eckhart (10),
§ 201. Eckhart (11),
§ 202. Eckhart (12),
§ 203. Eckhart (13),
§ 204. Eckhart (14),
§ 205. Eckhart (15),
§ 206. La arbolidad del árbol, desocultada por la poesía,
§ 207. Otro párrafo pringoso,
§ 208. Ser Dios,
§ 209. Sobre cruces y estrellas,
§ 210. El valor del crimen,
§ 211. Ecología (1),
§ 212. Ecología (2),
§ 213. Ecología (3),
§ 214. Ecología (4),
§ 215. Ecología (5),
§ 216. Ecología (6),
§ 217. Ecología (7),
§ 218. Alimentación industrializada y desarraigo,
§ 219. Las esencias en reemplazo de las viviendas,
§ 220. Las botas de Van Gogh,
§ 221. Otro ninguneo al Holocausto,
§ 222. Trabajo forzado,
§ 223. Los vaivenes de la técnica,
§ 224. El romanticismo de acero,
§ 225. ¿Existen los filósofos canallas?,
§ 226. Mezclando el agua y el aceite,
§ 227. La cosmovisión de Hitler,
§ 228. Tucídides, Nietzsche y la nobleza de violar niñas,
§ 229. La guerra y la persecución racial, con pedigrí filosófico,
§ 230. El último Dios,
§ 231. Exterminio total,
§ 232. Una pieza de museo,
§ 233. El sentido común en la filosofía,
§ 234. La carga de la interpretación,
§ 235. Nietzsche y Heidegger: la pata popular y la pata académica del nazismo, Conclusión.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.