Descripción
El Mutus Liber Latomorum o Libro Mudo de la Masonería es una obra creada en Francia en 1765. Esta colección reúne treinta y dos composiciones que combinan simbolismo masónico y alusiones alquímicas. Es un extraño documento sin palabras que usa como referencia la simbología masónica.
Sin dudas, este libro masónico tiene su inspiración en el Mutus liber (Libro mudo). Un texto alquímico publicado en Francia en la segunda mitad del siglo XVII, (1677) por el editor Pedro Savouret. Es considerado uno de los libros de alquimia que mejor expone el proceso de creación de la piedra filosofal, revelando dicho proceso sin esconder ninguna de las etapas de la alquimia operativa.
Su autoría, por largo tiempo desconocida y especulada, se le ha atribuido a Isaac Baulot, un boticario y estudioso de la medicina de La Rochelle, nacido en 1612.
Las dos últimas planchas contienen, además de imágenes, alguna frase:
En la lámina 14 encontramos el texto “Ora, Lege, Lege, Lege, Relege, Labora et Invenies”, (Ora, lee, lee, lee, relee, trabaja y encontrarás) que se supone, sirve de guía no solo para quienes deseen desentrañar y practicar los profundos misterios de la Alquimia, sino a todo aquel que emprenda una búsqueda profunda e interior.
Se interpreta que el autor propone como primer paso la oración, porque para los sabios alquimistas no era posible la realización de la Gran Obra física sin el concurso de lo Divino. Mediante la oración y la meditación es invocado lo celestial como portal iniciático del viaje a emprender. Para los alquimistas, la adoración de lo «divino» es punto clave para la iniciación de la Gran Obra, nombre con el cual conocían o llamaban al proceso de transmutación.
El segundo paso que nos propone el autor antes de comenzar cualquier operación material, es el camino del conocimiento: «Lege, Lege, Lege» señala con insistencia la importancia de la lectura de los textos reveladores de la Gran Obra. Con firme decisión debe dedicarse el iniciado al estudio de los crípticos volúmenes alquímicos, voluntariamente incomprensibles, herméticos, dirigidos no tanto a la razón, sino a la intuición más profunda. Lee, lee, lee, una, otra y otra vez, hasta que la iluminación revele el sentido de lo oculto, «Relege» refuerza la intención de las anteriores 3 palabras con el fin de comprender los símbolos, los materiales y los procesos. Fe y constancia son el preámbulo al «Labora et Invenies» (trabaja y encontrarás), a través de la oscuridad intencional del camino marcado por los sabios alquimistas, la transmutación se llevará a cabo.
En la última lámina del Mutus Liber se lee, en un latín torpe, la frase oculatus abis que podría traducirse por “Te vuelves clarividente”, lo que sería el resultado que obtendría el adepto en la consecución de la Gran Obra.
Siguiendo esta lógica, El Libro mudo de la masonería presenta varias fases o grados iniciativos del Rito Escocés que existía en Francia, bajo diversas formas, antes de su organización en 1801 en Charleston.
Se recorren, por medio de las diversas planchas, diferentes símbolos, grados y mitos masónicos, cuyo recorrido servirá para completar la formación del masón y para realizar la Gran Obra a la que el masón aspira por medio de ponerse en las vías iniciáticas de la francmasonería.
Bajo cada plancha se encuentran leyendas que actúan a modo de “códigos” para que el masón pueda interpretarlos adecuadamente. Aún así, para nosotros hoy en día algunas interpretaciones de las láminas no están del todo claras. Debido a que algunos de los grados que se trabajaban en Francia ya no se trabajan, o bien porque la simbología ha cambiado y no tiene la misma importancia que antaño. Esto ha provocado dificultades en la interpretación concreta de algunas láminas, y en consecuencia, no se han consensuado completamente las diferentes interpretaciones.
Introducción 9
Primera plancha 13
Segunda plancha 15
Tercera plancha 17
Cuarta Plancha 19
Quinta plancha 21
Sexta plancha 23
Séptima plancha 25
Octava plancha 27
Novena Plancha 29
Décima plancha 31
Undécima plancha 33
Duodécima plancha 35
Decimotercera plancha 37
Decimocuarta plancha 39
Decimoquinta plancha 41
Decimosexta plancha 43
Decimoséptima plancha 45
Decimoctava plancha 47
Decimonovena plancha 49
Vigésima plancha 51
Vigésimo primera plancha 53
Vigésimo segunda Plancha 55
Vigésimo tercera plancha 57
Vigésimo cuarta plancha 59
Vigésimo Quinta plancha 61
Vigésimo sexta plancha 63
Vigésimo séptima plancha 65
Vigésimo octava plancha 67
Vigésimo novena plancha 69
Trigésima plancha 71
Trigésimo primera plancha 73
Trigésimo segunda plancha 75
Valoraciones
No hay valoraciones aún.