Desde que en el siglo XVIII, Kant desarrollara los conceptos fundamentales para toda metafísica futura, los filósofos impusieron una concepción eminentemente reflexiva. En oposición a esta postura, “ otros” consideran que la metafísica, como arte operativa, transmite en esencia la sabiduría que encierran los símbolos para que el ser humano retorne a la Verdad Única y Trascendente. Ya en el siglo XIX, los románticos intuyeron que el retiro de los filósofos de esa disciplina debía ser recuperada por el arte.
En los siglos XX y XXI, dicha operación tiene sus claros representantes pero estos no forman parte de los currículos académicos en una actitud de rechazo a lo que se ha dado en llamar de manera errónea, como un saber irracional y acientífico. Este ensayo recupera los aportes de esos “otros” que enriquecieron con su tarea ímproba ese conocimiento que reconoce al ser humano como un ente físico, psíquico y espiritual, dimensiones que lejos de la vacuidad sígnica impuesta por la intelligentzia académica, reconstituyen su esencia natural, su pertenencia al cosmos, su aspiración innata a la trascendencia.
Prólogo 13
1ª Parte
La Sophia Perennis
René Guénon. El regreso de la metafísica en occidente 29
La metafísica 29
La intuición intelectual 30
Las etapas de la realización metafísica 32
Los símbolos: el medio del lenguaje trascendente 34
Un ejemplo de simbolismo: la cruz 37
Los estados múltiples del ser 39
Occidente, rama degradad del árbol de la sabiduría universal 43
La iniciación 49
Ananda K. Coomaraswamy 53
El arte sagrado y la metafísica 53
El arte sagrado 54
El hinduismo 59
El budismo 63
Arte y metafísica 66
Correspondencia Guénon – Coomaraswamy 69
Frithjof Schuon. E pluribus unum 75
La unidad ante todo 75
Camino metafísico y camino religioso 77
La vía esotérica 79
Titus Burckhardt. Alquimia, Sufismo y Símbolos 83
Aquella ciencia sagrada 83
La quintaesencia de la materia 87
Alquimia y astrología 89
El sufismo 94
Los símbolos 99
Daisetz T. Suzuki. El camino del zen 103
El zen y el arte japonés 110
Los samuráis 110
El arte del té 114
La difusión de Suzuki y su influencia. Thomas Merton 118
Elémire Zolla. Arquetipos, símbolos y tradición 121
El hombre masa 121
Ideas que no son producto del cogito 124
Arquetipos que operan en el ser humano 126
El eros sagrado 129
¿Qué es la tradición? 133
Fulcanelli. Catedrales y alquimia 137
Las catedrales como biblias herméticas 138
Completando el círculo alquímico – hermético 145
El último acercamiento antes del silencio definitivo 148
Gershom Scholem. Cábala y mística recuperadas 151
El Bahir 158
El Zohar 163
¿Transmigración de las almas? 166
Por qué la cábala hoy 168
Julius Evola. metafísica del vigor 171
La rebelión contra el mundo moderno 171
Hermetismo y arte regia 179
El camino es la acción 188
Pavel Florenski. Ortodoxia y arte 191
Icono: reflejo de la trascendencia 192
Rostro, máscara y semblante 197
Las clases de iconos 199
Idealismo platónico desde la ortodoxia 203
Raimon Panikkar. La trinidad como fundamento 209
El diálogo y la fe 209
El diálogo que nos debemos 211
Algunos conceptos básicos 212
La trinidad. Substancia de la tradición 215
Martin Lings. Sufismo y símbolos 221
¿Qué es el sufismo? 221
La doctrina sufí 224
El retiro espiritual 226
El valor del sufismo 228
Shakespeare y la herencia simbólica 229
El príncipe de Dinamarca 231
Rey Lear 236
Gastón Soublette Asmussen. Estética, taoísmo y tradición mapuche 241
La cara oculta del cine 242
Sabiduría popular como experiencia vital 246
La cultura mapuche. Un reservorio de sabiduría 251
Segunda Parte
Del mito a la trascendencia
Introducción 257
Walter Otto. El teólogo de la antigua Grecia 259
Dioses revisitados 259
Los dioses de los griegos 260
Atenea. Apolo. Ártemis. Afrodita. Hermes 261
Dioniso. Un dios aparte 269
Teofanía. El mito se manifiesta 272
Mircea Eliade. Sacralidad y mito 277
Sacralidad y profanidad 277
El yoga y la liberación 278
El yoga tántrico 282
Experiencia de lo sagrado 285
El eterno retorno 286
El hombre arcaico crea la historia 291
Sacralidad y profanidad 292
Tiempo sagrado y mito 295
Mito y mundo moderno 298
Karl Kerényi. Mito y resignificación 301
El mito viviente 301
La religión antigua 302
Los mitos como materia 306
Historia sagrada de Eleusis 309
Las dos diosas 310
Tercera parte
Desde Argentina
H. A. Murena. La metáfora y lo sagrado 315
Historia del silencio 317
El arte como operación 319
Ángel Faretta. Cine y arte en operatividad 327
El concepto de cine 328
La recuperación de lo sagrado 332
La revitalización del status del héroe 333
La revalorización de la mujer 336
El cine y los movimientos estéticos 337
El cine norteamericano no es yankee, sino dixie 339
Julio Balderrama. Poética, Tradición, Lenguaje 345
Una poética trascendente 346
Trascendencia e inmanencia 350
El proceso creativo. La protoimagen 353
El poema como arquetipo revelado 356
Lenguaje poético y lenguaje filosófico 358
Tradición, modernidad y posmodernidad 359
Vicente Fatone. De la Filosofía al conocimiento oriental 365
La India y su filosofía 367
Budismo 372
El budismo nihilista 373
Extremismo de la filosofía oriental 374
El hombre y Dios 377
Francisco García Bazán. Gnosticismo, Cristianismo y tradición hindú 383
La Gnosis 384
El mito gnóstico 386
Neoplatonismo y Vêdanta 389
Shánkara y la doctrina de Mâyâ 392
Comparación entre el neoplatonismo y el Vêdanta 394
Aspectos inusuales de lo sagrado 395
El mito 396
La religión y lo sagrado 397
Desacralización y opciones filosóficas 399
El Esoterismo, la Gnosis y lo Sagrado 400
Cuarta Parte
La literatura como universo
Roberto Calasso o la ímproba tarea 405
Dioses y Literatura 406
La ruina de Kasch 412
Un universo de ritos 420
La ímproba tarea 429
Exilio 433
Valoraciones
No hay valoraciones aún.