Descripción
“Magia Austral. Un acercamiento desde la antropología a las cosmologías paganas del Sur», es una obra en la que uno puede encontrar un libro de inspiración pagana.
Reivindicar las creencias telúricas hoy no es fácil. Y no lo es tanto por los problemas que aquejaron a sus adherentes en el pasado (inquisición, destierros, muertes, etc.), sino porque luego de la derrota material de los paganismos en Occidente, podría decirse que “está todo por hacer”. Desde tan sólo tres o cuatro décadas quienes se conciben como paganos vienen realizando un trabajo intelectual comprometido y serio acerca de lo que significa dicha cosmovisión, intentando responder la pregunta cómo uno puede adoptar esta creencia en el presente
Conceptuar de manera perfecta lo que es el paganismo es tarea compleja. Ya desde el uso de la misma palabra se manifiestan dificultades, pues los “paganos” originales no se asumían como tales. Reconociendo lo anterior, expresemos dos lineamientos doctrinales. Primero: hoy es inútil buscar o crear un nuevo término que lo defina. Segundo: hay ciertos elementos esenciales de esta cosmovisión que dan pautas concretas para su comprensión: creencia y veneración en varios Dioses y seres de la naturaleza; culto a los lugares y a los antepasados; cierta ética, donde el honor es una de las directrices; realización de sacrificios, pudiendo estos ser cruentos; filosofía plural y más flexible que la de los monoteísmos; concepción cíclica del tiempo frente a la lineal; consideración de esta existencia como lo sustancial en oposición a la idea de “otra vida”; defensa del entorno, del legado de los padres y de la comunidad; respeto e incluso adoración a lo femenino; ortopraxis frente a ortodoxia; pero de forma especial la convicción que no hay dualidad Dios(es)-mundo, etc.
Al respecto será aleccionador incluir aquí lo dicho por un pagano moderno como es Alain de Benoist, pues se aplica a la perfección no únicamente al paganismo europeo, sino americano y de cualquier otra región: “El paganismo hoy, tiene pues en primer lugar evidentemente, una cierta familiaridad con las religiones indoeuropeas antiguas, su historia, su teología, su cosmogonía, su simbolismo, sus mitos y mitemas donde se forman. Familiaridad del saber, pero también familiaridad espiritual, familiaridad epistemológica pero también familiaridad intuitiva. No se trata solamente de acumular conocimientos sobre las creencias de las diversas provincias de Europa precristiana (ni por otra parte ignorar aquello que las pueda distinguir, a veces profundamente, unas de otras) sino sobre todo se trata de identificar en estas creencias la proyección, la transposición de un cierto número de valores que en cuanto que herederos de una cultura, nos pertenecen y nos conciernen directamente (lo que consecuentemente nos lleva a reinterpretar la historia de los dos últimos milenios como el acontecer de una lucha espiritual fundamental)”.
Prólogo 13
Capítulo Uno
Un intento de definir qué es la magia 21
Capítulo Dos
¿Qué es magia austral? 31
Capítulo Tres
Los espíritus tutelares del Sur 43
Capítulo Cuatro
El poder serpentino y sus dos aspectos (Cai Cai Vilú y Thren Threng vilú) 49
Capítulo Cinco
Chili-mapu. El país de venus y su cercanía a la Antártida 57
Capítulo Seis
La vía de la mano izquierda y el sur 67
Capítulo Siete
Marco simbólico 73
Venus 74
La serpiente 82
El árbol y la madera 89
Rewe 96
La piedra o el elemento tierra 101
El agua 115
El fuego 127
El aire 137
El trinacrio 139
Capítulo Ocho
¿Qué es un mago austral? 143
Sobre el pülle o daimon del mago 147
Cofradías de magos y brujos 152
Capítulo Nueve
Epílogo 157
Bibliografía 161
Valoraciones
No hay valoraciones aún.